Hoy es el último día de enero. Este mes te hemos dado unos consejos para conseguir tener más ideas para tus proyectos y retos. Para que los tengas todos a mano, te los recordamos a continuación: 1. La reunión de los jueves
Planifica una reunión semanal de máxima prioridad con todo el equipo para compartir los proyectos, obtener nuevo conocimiento y construir juntos. 2. Quiere al diferente Comparte tus ideas siempre que tengas la oportunidad de hacerlo con personas con distinta formación, experiencia y perspectiva para obtener feedback, nuevo conocimiento o nuevas ideas y perspectivas que enriquecerán tu idea inicial. 3. El centro de información Prepara una lista de fuentes de información relevantes y establece una rutina diaria de acceso a tu propio centro de información para dedicar unos minutos a leer sobre los temas que te interesan. 4. Conectar los pequeños detalles Siente curiosidad por lo que te rodea, éstate atento a los pequeños detalles y conéctalos para alimentar tu creatividad y tu inspiración. 5. Desconecta Apaga tus dispositivos, desconecta del todo un rato al día y permítete aburrirte para que tu cerebro pueda dejar fluir las ideas. 6. Aprende a escuchar Aprende a escuchar de manera activa y efectiva a tus interlocutores y a leer entre líneas para aprender, construir, ir más allá y enriquecer tu conocimiento. 7. El cuaderno de ideas Lleva siempre contigo un cuaderno (en cualquier formato) y apunta en allí todas las ideas que se te ocurren durante el día para generar más ideas a posteriori cuando te sientes a pensar sobre ellas y las conectes entre sí. 8. Prueba cosas nuevas Prueba todos los servicios y modelos de negocio innovadores que puedas para tener nuevas ideas, nuevas experiencias y ver las virtudes y los fallos de las propuestas de valor innovadoras. 9. Analiza tus frustraciones Haz una reflexión cada vez que algún producto/servicio te frustra o falla para tener ideas nuevas que puedes aplicar a tu propio ámbito/sector. 10. Pide ayuda Alquila la inteligencia de otras personas expertas en un tema de tu interés. 11. Rodéate de talento Rodéate de gente con más talento que tú y construye sobre su inteligencia 12. Divide y vencerás Trocea tu problema en varios problemas más concretos y/o sencillos y céntrate en el que tiene el valor real.
0 Comentarios
Las ideas por regla general fluyen mejor cuando un problema es sencillo. Sin embargo, en caso de problemas complejos (que suelen ser la mayoría de los que queremos resolver) las ideas para solucionarlos no suelen fluir, más bien lo contrario. ¿Existe alguna forma de agilizar el proceso de ideación en casos de problemas complejos? La mayoría de los problemas a los que nos enfrentamos y para los que buscamos solución con complejos. En ocasiones cometemos el error de buscar soluciones que abarcan el problema en su totalidad y las que encontramos (si las encontramos) suelen ser demasiado amplias y se vuelven imposibles de ejecutar. En programación. existe un paradigma llamado "Divide y vencerás" y que consiste en dividir un problema complejo en una serie de subproblemas, resolver los subproblemas de forma individual y combinar las soluciones para encontrar la solución del problema original: En innovación, cuando nos enfrentamos a problemas complejos, lo más recomendable es hacer algo parecido.
Si lo que tienes que resolver es un problema complejo o demasiado amplio, una buena práctica es trocear tu problema en varios problemas más concretos y/o sencillos y centrarte en uno de ellos para empezar. Para elegir el que abordarás primero, es interesante buscar dónde está el valor real y ponerte a pensar en ese problema concreto. Cuando lo hagas, te darás cuenta de que tienes más ideas y sobre todo más ideas ejecutables que si contemplas en problema en su totalidad. ¿Te has preguntado alguna vez si dentro de 20 o 30 años seguirá existiendo lo que haces actualmente? Si la respuesta es sí, quizás te interese seguir leyendo. Si la respuesta es no, no te molestes en seguir adelante, avisado estás! Hace 20 años cuando todavía vivíamos en la era analógica, alguien me preguntó si creía que el teléfono móvil iba a cambiar algo la vida de las personas. Yo trabajaba en Vodafone España y estábamos descubriendo el cambio del teléfono fijo por el móvil. Por aquel entonces Nokia era el “Great Place to work” de la época, y el modelo 3310 se convirtió en el primer móvil de toda una generación de españoles. Quien nos iba a decir 20 años después que Nokia se ha convertido en una empresa de saldo, y que hoy día la idea de salir de casa sin tu smart-phone genera instantáneamente un sentimiento de incomunicación, de desconexión... no hablamos, del momento pánico total si descubres que esa actualización programada ha conseguido dejarte el sistema operativo frito y sin posibilidad de recuperación. A estas alturas de la vida profesional yo creo que cada vez somos más conscientes de la revolución tecnológica y social en la que estamos y la que se avecina, y cómo de rápido va a ser este cambio, sobre todo para las futuras generaciones que dentro de unos años van a copar el mercado laboral. ¿Cómo evitar convertirnos en futuros profesionales tipo Nokia 1610, es decir, en un “clásico” pasado de moda y fuera del mercado desde hace algunos años? ¿A qué deberíamos estar atentos? En líneas generales, hay varias tendencias que no deberíamos de obviar: 1. Múltiples cambios profesionales, serán la norma. Cada vez más gente trabajará asociada a proyectos concretos y no a puestos/organizaciones. Esto implicará que como profesionales, vamos a estar sujetos a un aprendizaje y una adaptación al cambio continuo, donde se valorará la capacidad de saltar de proyectos a otros en función de la rapidez para adquirir nuevos conocimientos. Tip 1: intenta valorar, en la medida en que tu situación te lo permita, lo que te va a aportar el puesto en el que estés y no des tanto peso al nombre de la compañía. Muchas veces los grandes proyectos no están necesariamente en las grandes empresas del IBEX. Maximiza tu aprendizaje, y valora lo que no te aporta valor para centrarte en lo que sí. 2. El mercado laboral cada vez será más especializado. Las compañías van a requerir gente que aporte valor, soluciones… por lo que, de aquí en adelante se prevé que muchos trabajos considerados “transaccionales” tiendan a automatizarse. Como profesionales tenemos que ser conscientes de la importancia de estar continuamente aprendiendo y formándonos en nuevas temáticas, y está será la clave de la diferenciación entre “los buenos” y “los mejores”. Tip 2: intenta, siempre que puedas, meter la cabeza en proyectos, equipos, que supongan un reto, que sean complejos y sal de tu área de confort. Arriésgate y asume tus propios retos, no te quedes esperando a que alguien decida por ti. 3. Viviremos más y estaremos activos más tiempo. Este punto es interesante, porque lo que se avecina en el futuro es que se acabó pensar en el momento de jubilarte; será muy difícil poder hacerlo desde el punto de vista económico. Como además llegaremos a esa tercera edad en condiciones óptimas, nos permitirá poder plantear posiblemente esa etapa como una nueva etapa profesional. Lynda Gratton, en su libro “The 100 year life” anticipa ya algunas tendencias muy interesantes en esta línea. Tip 3: identifica en que momento estás de tu vida profesional y párate a pensar. Qué es lo siguiente? Qué te aporta? Que aportas tú? 4. La importancia de los intangibles. En un futurible entorno en donde vamos a vivir más, en mejores condiciones y con un panorama laboral en donde se van a poder redefinir las carreras en función de los proyectos profesionales, la importancia de las relaciones humanas, tener momentos para pensar y desconectar de calidad, y tiempo para invertir en lo que quieras, se convierte en clave. Tip 4: invierte en ti siempre que puedas. Dedícate tiempo, dedícaselo a otros, y balancea tu vida. Haz Yoga y deja las pesas! Si somos capaces de ver todo esto como una tremenda oportunidad y nos subimos a esa “ola” de cambio, en vez de ignorarlo y fallar a la hora de prepararnos, estaremos liderando y decidiendo como queremos que sea nuestro futuro. Y cuando te surjan dudas, acuérdate del Nokia 3310, todo un clásico: SOBRE EL AUTOR:
A todos nos gustaría pensar que somos los más cualificados en nuestro campo y que se nos ocurren las mejores ideas pero la realidad es que siempre habrá gente que sepa más que nosotros. ¿Podemos aprovechar el talento de los demás?
Aprendemos todos los días y gracias a ello avanzamos, nos formamos y nos especializamos. Y lo hacemos adquiriendo nuevo conocimiento y acumulando experiencia. Pero también aprendemos del talento y el capital intelectual de los demás. Sea cual sea tu campo de interés o actividad profesional, seguramente ya sigues a personas que son especialistas en ese campo, eminencias, "gurús", precursores o como quieras llamarlos. Y lo haces porque puedes aprender de ellos. En innovación, hay una habilidad clave que se resume en ser capaz de construir sobre la inteligencia de los demás. Tener la habilidad de escuchar una idea y trabajar sobre ella para aportar nuevo conocimiento funcional para que esta evolucione y mejore es una habilidad básica para cualquier persona que quiera innovar. Si eres capaz de rodearte de gente con más talento que tú, con más conocimiento o más especializada y escuchas, aprendes de ellos o incluso les expones tus ideas o tus proyectos para obtener su crítica (constructiva), conseguirás un aporte extremadamente valioso. Y esto es lo mejor que te puede pasar. Durante un tiempo estuve trabajando con un director que siempre nos decía que para él la situación ideal era ser "el menos listo de la sala". Una de las condiciones para formar parte de su equipo era tener más conocimiento que él en algún campo de la línea estratégica de su departamento. Y los resultados que obtenía junto con su equipo eran realmente impresionantes. Así que anímate y rodéate de gente con más talento que tú. Cuando necesitamos tener ideas sobre un tema concreto, solemos ponernos a pensar y aunque tengamos alguna idea, por lo general estas son limitadas. ¿Has probado pedir ayuda?
Tener ideas nuevas no solamente significa ponerte a pensar, solo o con un equipo. Lo solemos hacer de esa manera y sin embargo hay algo muy valioso que nos puede ser de gran ayuda y no solemos recurrir a ello: nosotros lo llamamos el alquiler de inteligencia. Imagina por un momento que tienes que resolver un problema de usabilidad web y te pones a pensar solo o con tu equipo de qué manera se puede resolver. Tenéis ideas y las debatís juntos. Pero no llega LA idea que estáis buscando. ¿Qué pasaría si buscaras un experto en usabilidad? Pero no una persona de tu empresa o con conocimientos del campo en el que estás trabajando porque seguramente te has informado, has acumulado conocimiento o incluso has consultado un experto. Un experto en usabilidad extrema de otro sector, que no tiene nada que ver con el tuyo, pero cuyos conocimientos se puedan aplicar a tu campo. ¿Qué pasaría si pidieras a los responsables del diseño de los paneles de control de los aviones que te explicaran los principios de usabilidad que han utilizado para sus diseños? ¿Crees que podrías aprender de ellos? La respuesta probablemente sea afirmativa. Y con una ventaja adicional: analizar el problema desde una perspectiva totalmente distinta a la del problema que quieres resolver te ayudará a desbloquear la mente y a encontrar soluciones radicalmente distintas a las que podrías haber encontrado de la manera tradicional. Y si te preguntas si aceptarían darte esa información, la respuesta probablemente también sea afirmativa. Si formas parte de un sector que no entra en competición con el de tu interlocutor, lo más seguro es que acepte de buena gana contarte cómo lo hacen. A las personas nos gusta compartir conocimiento aunque a veces pensemos que no. Y si no te lo crees, solamente tienes que entrar en algún grupo de redes sociales sobre un tema y ver la cantidad de gente que contesta a las preguntas de los miembros del grupo invirtiendo su tiempo a cambio de nada. Así que no lo dudes y pide ayuda. ¿Cuál es tu reacción cuando algo te frustra porque no funciona como quieres o cuando el servicio que te dan no es el que esperabas? Analizar tu frustración te puede ayudar a tener ideas.
A todos nos pasa a menudo: compramos un producto o un servicios y por la razón que sea no es lo que esperábamos o simplemente no funciona. Nuestra reacción primaria es de enfado y frustración. Llamamos al proveedor para solucionarlo y si no nos lo soluciona seguimos con el enfado. Lo que NO solemos hacer es analizar nuestra frustración, es decir: ¿Qué es lo que no funciona o no es lo que esperaba? ¿Por qué me esperaba otra cosa? ¿Cuáles eran mis expectativas? ¿Tengo las mismas expectativas que los demás usuarios? ¿Soy el público objetivo? ¿Qué haría yo diferente para que este producto/servicio fuera satisfactorio para mí? ¿Qué se podría mejorar del producto/servicio o de su proceso de elaboración, ejecución o venta para eliminar mi frustración? ¿Se pueden aplicar estas soluciones a otros productos o servicios? ¿Qué me aporta en mi sector tener esta información? Si haces este ejercicio como rutina cada vez que algún producto/servicio te frustra o falla, te darás cuenta de que empiezas a tener ideas nuevas que puedes aplicar a tu propio ámbito/sector. Vivimos rodeados de innovación, de modelos de negocio nuevos, de una infinidad de nuevos productos y servicios surgen todos los días de la mente de un sinfín de emprendedores y empresas. ¿Sabes sacarles provecho para tener ideas nuevas?
Ayer fuimos a una reunión en el centro de Madrid con un coche de la empresa ZITY, el servicio de coches compartidos de Ferrovial Servicios y Renault. Dejamos el coche en la puerta del lugar de reunión, sin preocuparnos de pagar la zona azul o verde. Y a la salida, con la app cogimos otro coche que estaba a un minuto andando para volver a nuestras oficinas. Así de sencillo. Abundan los servicios y modelos de negocio innovadores y nosotros intentamos probarlos todos siempre que podemos. ¿Por qué probarlos? Porque probar cosas nuevas te da nuevas ideas, te proporciona experiencias nuevas y te permite ver las virtudes y los fallos de las propuestas de valor innovadoras. Cuando vemos cómo otros resuelven sus productos y sus servicios, se nos ocurre como aplicar este conocimiento en la solución de nuestros proyectos. ¿Has comprado alguna criptomoneda? ¿Has comprado en Ali baba? ¿Has usado un coche compartido? Prueba cosas nuevas y tendrás más ideas. ¿Cuántas veces al día has pensado en algo que te parecía interesante o has tenido alguna idea creativa y acto seguido te has puesto a pensar en otra cosa? ¿Cómo puedes sacar provecho a esas ideas?
A lo largo del día tenemos un montón de ocurrencias y de ideas que tan pronto como han llegado, desaparecen porque otra cosa más urgente o importante requiere nuestra atención. Y cuando necesitamos ideas, ya no nos acordamos de nada. Nuestro cerebro está en constante actividad y en la mayoría de los casos no tenemos tiempo de pararnos a pensar o desarrollar la idea que hemos tenido en el momento en que se nos ha ocurrido. El recurso de hoy te ayudará a acordarte de todas las ideas que se te ocurren a lo largo del día y de esa manera poder para un momento comentarlas con otra persona o a pensar sobre ellas cuando tengas un rato libre y te puedas concentrar. El cuaderno de ideas sirve para eso y no tiene por qué ser un cuaderno, puedes utilizar el recurso que más cómodo te resulte: un cuaderno, la app de notas de tu móvil, una app de notas de voz, etc. Lo que sea que puedas llevar contigo en todo momento y que te permita capturar esa idea en el momento en qué ocurre. Además de capturar las ideas que seguramente hubieras olvidado si no las apuntaras, el cuaderno sirve para generar más ideas a posteriori cuando te sientes a pensar sobre ellas y las conectes entre sí. Las buenas ideas no siempre son buenas para la innovación. Esta afirmación puede parecer un tanto paradójica pero tiene su verdad. En el artículo de hoy te contamos por qué y te damos una pista para mejorar el esfuerzo de innovación de tu empresa. ¿Qué es una buena idea?
Cada persona tiene su propia definición de lo que es una buena idea, algunos dirán que es rompedora, otros que es original, o incluso sorprendente o revolucionaria. Por lo general, las solemos asociar con el efecto "wow" que producen en nososotros. ¿Entonces cuál es el problema? Las buenas ideas no tienen nada de malo. Siempre que no estemos hablando de innovación. Si analizamos la definición de innovación, ideas originales que crean riqueza de forma sostenible, tenemos la respuesta a nuestra pregunta. Todos tenemos muchas ideas (y entre ellas unas cuantas que consideramos mejores que las demás) pero no son más que eso: ideas. Si no somos capaces de crear riqueza de forma sostenible con ellas, no estamos hablando de innovación. ¿Qué ideas son válidas en innovación? Si nos ponemos a analizar las iniciativas de innovación que han tenido éxito y a como han llegado a tenerlo, encontraremos una respuesta a esta pregunta. Muchas empresas en las que se promueven y se da visibilidad a las ideas, dónde se pone recursos y energía en torno a su desarrollo, suelen poner la mejora de las ideas como elemento central de su esfuerzo de innovación. Y probablemente allí reside el problema. En muchos casos, cuando la idea no prospera a la hora de ejecutarla, se queda en un "esto parecía una buena idea en su momento". Sin embargo, si observamos los innovadores que han tenido éxito, podremos observar que dedicaron más tiempo a probar sus hipótesis que a identificar y desarrollar sus ideas. Por lo general, el elemento central de su esfuerzo es la hipótesis de negocio (es decir una creencia comprobable sobre la creación de valor en el futuro). Estas empresas buscaban una posible relación entre una acción y un resultado con beneficio, con una medida o una métrica que se pueda utilizar. Y allí está la diferencia: una hipótesis puede ser una buena idea pero no todas las ideas se pueden comprobar con hipótesis medibles. ¿Por qué es importante probar y medir nuestras hipótesis? En el proceso de innovación, la parte central y vital es la comprobación de las hipótesis mediante los prototipos y la iteración de los mismos. Todas las (buenas) ideas deben ser probadas. Es la única forma de que se conviertan en valor real o se puedan descartar o modificar si los resultados no son los esperados y no son buenos. No hay idea innovadora si no hay prototipo, y hasta que no hayas probado tu idea con un prototipo no sabrás si se trata de una buena idea, de una innovación o simplemente de una idea a descartar. ¿Cómo empresa, cómo puedo mejorar mi esfuerzo de innovación? Si lo que quieres es transformar la cultura de innovación de tu empresa de forma rápida y productiva, el primer paso debe ser animar a los empleados a presentar sus propuestas de innovación en forma de prototipo (y formarlos en la creación de prototipos). El simple hecho de hacerlo evitará un aluvión de "buenas ideas" y permitirá que las ideas que se proponen sean más trabajadas y se puedan empezar a probar de inmediato. Nos pasamos la vida comunicando con los demás. Esta es una realidad y más desde que existen las redes sociales. Lo que no hacemos en muchas ocasiones sacar provecho de esta comunicación para tener más ideas. ¿Existe una habilidad podamos desarrollar conseguirlo?
La respuesta es un sí rotundo. Esta habilidad se llama capacidad de escucha activa. Cuando nos comunicamos con otras personas, solemos escuchar lo que nos dicen desde nuestro punto de vista y pensando en lo que vamos a contestar. Por lo general, cuesta ir más allá de las palabras que nos dicen o escriben. Solamente hay que ver los debates políticos o los que se generan en las redes sociales para tener ejemplos flagrantes de ello. La capacidad de escucha activa, que deberíamos desarrollar todos, se refiere a la habilidad de escuchar, no solo lo que la persona está expresando directamente, sino también los sentimientos, las ideas o los pensamientos que subyacen a lo que se está diciendo. ¿Por qué es importante a la hora de tener más ideas? En cada intercambio que tenemos, surgen oportunidades de aprender, de construir, de ir más allá y de enriquecer nuestro conocimiento, pero con mucha frecuencia estamos demasiado ocupados pensando en nuestras propias opiniones y no logramos ver esa oportunidad, no logramos una escucha activa y efectiva. Es sorprendente la cantidad de ideas que pueden surgir durante una conversación si sabemos escuchar a nuestro interlocutor e intentamos leer entre líneas ( a veces tiene más importancia lo que no se dice).
El ritmo frenético de nuestro estilo de vida actual y el estar conectados las 24 horas y en cualquier sitio nos ha hecho olvidar una las emociones más características del ser humano: el aburrimiento. ¿Es eso bueno o malo para la creatividad?
Los estudios han demostrado que cuando nos aburrimos, nuestro cerebro activa unos circuitos neuronales que forman la “red por defecto” (DMN), descubierta en 2011 por los neurólogos Marcus E. Raichle y Gordon L. Shulman de la Universidad de Washington, San Luis. Esta red es la que conecta nuestras experiencias y lecciones aprendidas, encadena nuestros recuerdos y nos permite imaginar. El aburrimiento y dejar vagar la mente es lo que nos permite activar esa red y mientras lo hacemos, pasado unos minutos empezamos a tener ideas nuevas. Con la llegada de los smartphones y otros dispositivos que nos permiten estar conectados en cualquier lugar y en todo momento, de las redes sociales y las apps de mensajería, los juegos, y un largo etc., hemos desarrollado una verdadera adicción y ya no permitimos a nuestro cerebro "aburrirse". ¿Cuándo fue la última vez que llegaste primero a una cita o una reunión y esperaste sin hacer nada? ¿Qué haces cuando estás en una sala de espera o esperando el tren o el autobús? Aparte de los evidentes problemas de adicción de la hiperconectividad que se hacen cada vez más evidentes, tenemos otro problema: estamos minando nuestra imaginación y nuestra creatividad. Así que ponte como reto desconectar del todo un rato al día y permítete aburrirte para que tu cerebro pueda dejar fluir las ideas. Te recomendamos que veas esta ponencia de Manoush Zomorodi en la que ilustra este concepto y cuenta su experimento: "Aburrido y brillante". A veces parece que algunas personas tienen más ideas que la media. ¿Sabes cuál es la habilidad que suelen tener en común? ¿Es posible desarrollarla? Una idea nueva es una configuración que no se había formado antes en el cerebro. Esto puede ocurrir cuando utilizamos ideas de otras personas de las que hemos aprendido y las conectamos. De esa conexión surgen nuevas asociaciones que dan lugar a una idea nueva. Sentir curiosidad por lo que nos rodea, estar atentos a los pequeños detalles y conectarlos es una habilidad imprescindible para que estos alimenten nuestra creatividad e inspiración. Para ilustrar este concepto, os dejamos un fragmento de la película Working Girls en el que el personaje interpretado por Melanie Griffith explica en pocos segundos como tuvo la idea que cambio el rumbo de su carrera: "Leo muchas cosas. Nunca sabes de dónde pueden surgir las grandes ideas." ¿Y tú, prestas atención a los detalles? ¿Has intentado conectar cosas que aparentemente no tienen nada que ver? Las ideas no aparecen de la nada, cual bombilla que de repente se enciende. Para tener ideas, necesitas inspiración. ¿Sabes cómo conseguir nueva información para inspirarte? Si en alguna ocasión te has puesto a buscar ideas nuevas, sabrás que no basta con ponerte a pensar "a ver qué ideas se me ocurren" porque lo que suele pasar en estos casos es que te quedas en blanco. Las ideas surgen cuando recibimos nueva información que hace trabajar nuestra mente y que, junto con el conocimiento funcional que ya tenemos, nos inspira. Una buena fuente de inspiración es tener información actualizada sobre los temas que te interesan. Y una buena forma de conseguirla es establecer una rutina mañanera de acceso a nuestro propio centro de información y dedicar unos minutos a leer. Para crear tu propio centro de información, prepara una lista de fuentes de información relevantes para no perder tiempo buscando en internet o pensando en los temas sobre los cuales te gustaría estar al día. Aquí tienes parte de nuestra lista a modo de ejemplo, acuérdate de incluir en la tuya fuentes relacionadas con tu sector y tus intereses: 1. NEW YORK TIMES - sección de negocios
2. NEW YORK TIMES - sección de tecnología 3. MIT MEDIA LAB 4. HACKER NEWS 5. STRATECHERY 6. SETH GODIN - blog y recursos 7. HARVARD BUSINESS REVIEW 8. TED.COM 9. MEDIUM Y tú, ¿qué fuentes incluirías en tu lista? Solemos pensar que las buenas ideas ocurren así de repente en un momento de inspiración, al estilo de Newton y su manzana. ¿Esto es así? ¿De dónde vienen las buenas ideas? Las buenas ideas siguen un camino distinto y suelen ocurrir cuando nos juntamos con gente diferente a nosotros y compartimos nuestras ideas, las debatimos y construimos sobre las ideas de los demás. La base de la innovación es el conocimiento funcional cruzado, o dicho de otra manera la combinación del conocimiento específico que tienen personas con distinta formación, experiencia y perspectiva. Para tener buenas ideas tienes que compartirlas con personas diferentes a tí. Si te juntas con personas iguales a ti seguramente no te puedan aportar mucho más de lo que tu ya sabes, la riqueza está en la diferencia. Y si no cuentas tus ideas, te perderás un valioso feedback, nuevo conocimiento o nuevas ideas y perspectivas que enriquecerán tu idea inicial. ¿Y eso como se hace? Es muy sencillo, quiere al diferente y comparte tus ideas siempre que tengas la oportunidad de hacerlo. Y si tienes unos minutos, te dejamos una conferencia de Ted que ilustra muy bien este concepto: Las ideas se hacen grandes cuando se muestran a otros. ¿Cómo hacer esto de una manera sistemática? ¿Que se convierta en una costumbre? Es bastante sencillo.
Planifica una reunión de máxima prioridad los jueves por la mañana temprano con todo el equipo, sin excusas para no atender, bloquea la agenda de todos, desde el jefe hasta el becario. En la reunión, cada uno tiene una intervención de máximo 10 min para explicar qué está haciendo, por qué es importante, qué soluciona y qué necesita del resto. El resto pregunta , observa, aprende, da su opinión, se prepara para su intervención. El que expone pone encima de la mesa su trabajo de la semana , y si ha hecho poco, que hará la próxima. Ve la cara de sus compañeros y refuerza lo que ven de innovador y transformador en su idea, la perfila, aprende. Con esa sencilla rutina conseguimos mejorar las ideas, conseguir otros puntos de vista, construir sobre la inteligencia de los demás y tener más ideas. En APR hay dos frases que no nos cansamos de repetir y que intentamos poner en práctica todos los días. La primera es aprender antes que los demás es la única ventaja competitiva sostenible. Puedes tener las mejores ideas y ejecutarlas a la perfección pero si no sigues aprendiendo y avanzando, pronto estarás a la cola. Y la segunda es hay que aprender algo nuevo todos los días y este es el objetivo de nuestra iniciativa una nueva habilidad cada mes, con la que te ayudaremos a aprender habilidades nuevas de manera sencilla y poco a poco. Después de muchos años dedicándonos a la innovación y todas sus vertientes, aprender todos los días se ha convertido en nuestra máxima. Para ser competitivos e innovar tenemos que estar constantemente aprendiendo, leyendo, formándonos, reinventándonos. Porque si no lo hacemos, enseguida nos quedamos atrás, a la cola de un mercado globalizado y con una infinidad de capital intelectual que no para de avanzar a un ritmo exponencial. Hay muchas formas de aprender Aunque la formación sigue siendo la forma más extendida de adquirir conocimiento y entrenarse en habilidades que necesitamos para avanzar como profesionales, hay otras muchas formas de desarrollar habilidades y conocimientos útiles. En APR queremos ayudarte a desarrollar algunas habilidades que consideramos básicas para ser innovadores y para ello lanzamos a partir de este mes nuestra iniciativa una habilidad nueva cada mes. Para aprovechar la iniciativa, solamente tienes que seguirnos en redes sociales o aquí en el blog, donde te daremos a diario ideas, pistas, trucos, información, retos, etc. para desarrollar una nueva habilidad cada mes y convertir eso de aprender todos los días en una costumbre muy útil. También te regalamos conocimiento Además, también te ofreceremos conocimiento a través de nuestro blog, en el que trataremos temas de metodología de innovación y tendencias digitales y una vez al mes tendremos un artículo de profesionales y expertos que nos hablarán de temas de innovación más específicos a su sector de actividad.
No te lo pierdas y síguenos en redes sociales: |
CategorÍAs
Todos
Archives
Abril 2019
|