La formación de los empleados está muy bien, es necesaria, vital y cuanto más disciplinares sean los grupos que se formen, mejor. La formación, cuando está bien hecha y bien enfocada, genera motivación, sentimiento de pertenencia a la compañía, cambio de actitud frente al día a día, mayor eficiencia, y un sinfín de ventajas y beneficios tanto para las personas como para la compañía.
¿Y si incluyéramos a los clientes en la ecuación? Ocurre una cosa curiosa cuando las personas estamos en una situación de aprendizaje: bajamos las defensas y nos olvidamos de la relación previa que tenemos con las demás personas que aprenden con nosotros. La formación en innovación es idónea para ponerlo en práctica porque consigue cambiar la relación con nuestros clientes de la manera más natural, aprendiendo a resolver problemas juntos. Nos permite redefinir la relación en un entorno de aprendizaje, resolver problemas insolubles juntos y crear soluciones con valor para ambos lados. ¿Cuáles son las ventajas frente a otro tipo de formación?
Y para nuestros clientes, ¿cuáles son las ventajas?
La innovación es vital para las compañías y vivimos en la sociedad del conocimiento donde la clave es el capital intelectual, es decir las personas. ¿Has probado innovar en la forma de alquilar inteligencia? Esta es sin duda una buena forma de empezar.
0 Comentarios
Empezamos nuevo curso. En la agenda ya tenemos varios programas que hemos ido sofisticando a lo largo del tiempo y gracias al feedback de nuestros clientes. Entre ellos, nuestros cursos de comunicación, o como los hemos llamado: Desarrollo del estilo personal y la capacidad de comunicación y exposición. Nacen de la necesidad que detectamos de comunicar mejor las propuestas tanto al interlocutor interno como externo: una propuesta de valor mal comunicada no sirve de nada. Después de incluir el desarrollo de estas habilidades en nuestros curso de innovación para mejorar los resultados finales, hemos desarrollado un curso específico para ayudar a los participantes a desarrollar su capacidad de comunicación, tanto a nivel de venta personal y de comunicación con sus compañeros, como a la hora de exponer sus ideas y proyectos al interlocutor interno y externo. El programa final se basa en dos pilares: el desarrollo de la capacidad de comunicación y el desarrollo de las habilidades de comunicación y trabajo en equipo directamente relacionados con la construcción y venta de un proyecto innovador/disruptivo, desde la mejor comunicación durante el trabajo en equipo hasta la exposición de la propuesta de valor de un proyecto disruptivo. Más información sobre nuestro catálogo de servicios AQUI
![]() Ha sido para nosotros un enorme placer participar en la publicación anual de "perspectivas Wellcom" enfocada este año a la innovación, inspiración y cambio en el sector de la comunicación. Os recomendamos la lectura de la publicación, que recoge una gran variedad de punto de vista sobre el futuro de la comunicación. Descargar publicación El primer paso es definir el mapa del talento de los empleados de una organización.
El segundo es averiguar en qué es única la organización. El tercero es examinar en qué áreas de conocimiento mis competidores son flojos. El cuarto es ilusionar al equipo sobre aquello en lo que podemos ser ganadores. El quinto, tener siempre presente que innovar es tener ideas originales que creen valor de forma sostenible. El sexto es no olvidar nunca que aprender antes que los demás es la única ventaja duradera. El séptimo es aceptar los fracasos que pueda soportar y convertirlos en nuevo conocimiento. El octavo es que las metodologías brillantes sin capital intelectual solo hacen ricos a los consultores. El noveno es que hay que querer al diferente. El décimo es que las personas innovan, las empresas producen y los gobiernos reparten la riqueza, por lo que los equipos de gente brillante y que aman la diversidad nos hacen ricos a todos. Estas reglas se cierran en una: el capital intelectual es el activo crítico y la base de todo lo demás. Lo demás, está de mas. Este decálogo es el que empleó Steve Jobs en Pixar, la empresa que le hizo rico, en el mas extenso sentido de la palabra. _La función principal del marketing es encontrar vías de comunicación para que los clientes, inversores, partners y empleados ‘compren’ la propuesta de valor de la empresa. El marketing soft tiene un componente emocional ya que busca la implicación del que lo está viendo. Permite y fomenta que se comparta con otros, es viral. La propuesta de valor es clarísima, sencilla y sostenible, . Y el ‘cliente’ le suele sacar valores adicionales nuevos, en los que el autor no había pensado. En Suecia el artista Erik Johansson dentro de una jornada llamada Adobe Creative Days , realiza este experimento que es un ejemplo de nuevos caminos para hacer marketing, personalización extrema, un lugar público y móvil en la mano para inmortalizar el momento. ¿Y tú, qué tipo marketing haces?
El capital intelectual y la innovación Una empresa líder en capital intelectual tenderá a dominar un mercado o un sector de actividad si estamos en un sistema de competencia perfecta. La base del capital intelectual de una empresa es la inteligencia de sus empleados, clientes y proveedores. Disponer del mapa de talento es una ventaja competitiva ya que te permite reconocer que recursos tiene la empresa disponible para innovar y que recursos debe conseguir. El mapa de talento tiene fuentes internas (bases de datos de recursos humanos, feedback 360º y externas a la propia empresa (Linkedin, Twitter). Trata de identificar el potencial de la gente, buscando que dicen los demás de una persona, que dice de sí mismo y cuál es su actitud. El capital intelectual de una empresa es la suma de tres factores:
El capital intelectual se incrementa o disminuye con el tiempo, mediante el estudio o capacitación y mediante el trabajo con clientes y proveedores. La perdida de capital intelectual se puede producir por cambios disruptivos en la industria (como pasó con Kodak con la aparición de la fotografía digital o en el caso de Nokia después del boom de los smartphones), por la pérdida de empleados clave (como en el caso de Yahoo como bien se ve en el gráfico abajo) o por la pérdida de motivación o de clientes esenciales. Por tanto conocer y medir el capital intelectual es un imperativo en la estrategia de innovación de una empresa.
El capital intelectual es la base de la innovación. Si no lo tienes dentro de tu organización alquílalo. El valor de una empresa es directamente proporcional al valor de su capital intelectual. ¡Cuídalo, es tu recurso más preciado! Uno de los puntos más destacados por los alumnos de nuestros cursos es el desarrollo de la habilidad para hacer prototipos lógicos.
Los prototipos son clave en el proceso de innovación. Los niños no aprenden a base de teoría y metodología: aprenden jugando, probando, tocando… La construcción de prototipos para validar ideas y conceptos es una de las técnicas más usadas en la industria y la ciencia. Cuando quieres innovar o emprender es vital utilizar prototipos. Las presentaciones no son suficientes, necesitamos un prototipo para construir y dar forma a la idea con un equipo y para comunicar de una manera clara, eficiente y sobre todo tangible nuestra propuesta de valor a inversores, clientes y partners. Sin embargo, muchas veces no tenemos habilidades técnicas que nos permitan crear prototipos sofisticados. En la actualidad existen muchas herramientas accesibles y en su mayoría gratuitas que nos permiten crear prototipos lógicos y así construir, diseñar y mostrar el aspecto que tiene nuestra idea. Por tanto los prototipos lógicos nos permiten hacer una demostración física y tangible del proyecto que nos ocupa. Y mostrar un proyecto atractivo y funcional que nos permite: - Colaborar con el equipo - Obtener feedback concreto y constructivo - Probar como funciona - Identificar fuentes y nuevos servicios Para crear prototipos lógicos no es necesario un gran conocimiento técnico, basta con conocimientos informáticos a nivel de usuario. Pero es una habilidad imprescindible si queremos innovar. Para desarrollar la habilidad para crear prototipos lógicos hay que conocer las herramientas que permiten hacer tangible la idea, entender lo nuevos conceptos que están cambiando las formas de generar valor como el concepto de mashup, y experimentar con los nuevos entornos dónde poner a funcionar tu idea. Para innovar y seguir creando valor, construye sobre prototipos lógicos, ¡es más sencillo y potente de lo que te imaginas! El pasado viernes 22 de febrero estuvimos en Bilbao cerrando el 18 Congreso Nacional de Hospitales y Gestión Sanitaria. En la conferencia de clausura del congreso, nuestro socio Fernando Alfaro (Twitter: @bkbk1954) habló de la importancia de la gestión de la innovación y la capacidad que nos ofrece de modificar y mejorar nuestro futuro. Uno de los puntos a destacar de la conferencia es cómo la revolución digital que ya ha llegado a otros sectores está empezando a llegar al sector de la salud. Esta tendencia permitirá al paciente tener control y registro sobre información relevante de su salud y que podrá transmitir a su médico de forma directa. Un buen ejemplo de estas nuevas aplicaciones es la pulsera Jawbone, que permite monitorizar el sueño, la actividad y los hábitos alimenticios. Queremos agradecer a SEDISA, Johnson & Johnson y Boston Scientific por su invitación a participar en el evento.
Hemos participado hoy en las jornadas ‘Tourism. Innovación Disruptiva en Turismo’ organizadas por El Laboratorio de Investigación e Innovación en Arquitectura, Urbanismo, Diseño y Turismo Avanzado [El Laboratorio] en colaboración con la Universidad Europea de Canarias y TurEspaña (Ministerio de Turismo). Os dejamos a continuación las entradas del blog de El Laboratorio referentes a la intervención de nuestro socio Fernando Alfaro. Comenzamos a pensar al revés Empieza la segunda actividad de las jornadas, dirigida por el profesor Fernando Alfaro, co-fundador de APR (www.aprenderapensaralreves.com), con el título Piensa al revés! Alfaro ha comenzado por destacar que la innovación debe estar asociado a generar riqueza de forma sostenible. Por otra parte, este profesor ha hecho hincapié en la huella digital, en cómo hoy es posible, a través de la red, a acceder a todo tipo de datos en tiempo real, lo que abre un mundo nuevo para la innovación. Alfaro ha insistido en la importancia del capital intelectual, por encima de cualquier otra circunstancia. Innovar en un mercado maduro El profesor Fernando Alfaro ha animado a los estudiantes asistentes a las jornadas a pensar en propuestas innovadoras sobre mercados ya maduros como el turístico en Canarias. Además, ha explicado qué hacer una vez tenemos nuestra propuesta de valor, como utilizar el marketing viral y las redes sociales. En este sentido, Alfaro también ha reflexionado sobre el marketing y si es necesario continuar con métodos clásicos como el folleto, por ejemplo. “La innovación se produce en toda la cadena de valor, desde las finanzas hasta el cliente”, ha afirmado Alfaro. El capital intelectual Fernando Alfaro ha hecho hincapié en que la responsabilidad de la innovación está en el capital intelectual, es decir, “en todos nosotros”. En este sentido, Alfaro ha asegurado que echarle la culpa a los políticos es buscar excusas, en cuanto a que el capital intelectual debe superar cualquier condicionante económico o social. Desde APR, queremos agradecer a los organizadores la invitación a participar en unas jornadas tan interesantes y a hacer una reflexión imprescindible con los participantes sobre el futuro del turismo y las oportunidades de innovación que nos brindan tendencias como la huella digital, el big data o cloud computing entre otras.
Una de las cosas que más nos llaman la atención en los programas y workshops que hacemos con las empresas es la dificultad que encuentran los equipos a la hora de presentar sus proyectos a clientes, potenciales inversores y al resto de participantes: Gente preparadísima con un nivel muy alto de conocimiento que han ideado y creado unos prototipos disruptivos y con grandes posibilidades de éxito pero que no acaban de conseguir explicar y vender sus ideas. Y el problema no reside en habilidades de oratoria, porque en general todos se desenvuelven muy bien frente a un público. Sorprendente… o no tanto. Todos hemos oído hablar del famoso “elevator speech” pero pocos conseguimos ponerlo en práctica. Porque nos olvidamos de lo más importante: No se trata de presentar un proyecto o una idea, se trata de vender. Y para vender, el elemento fundamental que tenemos que tener claro y exponer a la persona que tenemos en frente es nuestra propuesta de valor: ese elemento que le ofrecemos al cliente, potencial cliente o inversor que hará que nos compre la idea. La respuesta a la pregunta: “¿Qué hay para mí?”. Si la propuesta de valor es buena, clara y concisa, convencer a la persona a la que tenemos en frente será sencillo. Cuando pensamos en innovación, muchos nos imaginamos a un grupo de personas juntas en una sala y haciendo una tormenta de ideas con la esperanza de encontrar una idea original. Sin embargo innovar es más que eso. Para innovar, o dicho de otra forma tener ideas originales que generan riqueza de forma sostenible, es imprescindible combinar dos elementos clave: capital intelectual y metodología: La innovación no es un golpe de suerte o una casualidad: solamente ocurre cuando un equipo de gente inteligente y con conocimiento funcional profundo y cruzado trabaja con metodología. La innovación incremental ha permitido obtener beneficios, a lo largo del tiempo a muchas empresas y emprendedores. Es la base del negocio de consultoría, y está en la raíz de la mejora de la calidad de vida de las sociedades avanzadas. No obstante ninguna empresa de las que decimos y conocemos como innovadoras ha llegado a esa posición, mediante innovaciones incrementales. A sus competidores directos, en general, el mercado y la competencia, las ha hecho desaparecer.
Nokia empezó con una innovación disruptiva….y luego solo ha hecho innovaciones incrementales y lo está pasando fatal. Sony es otro buen ejemplo de una innovación disruptiva, la música personal, walkman, luego solo trato de proteger su posición, y se la han comido, Nintendo, Apple, y Samsung. Benetton y Gap son otros dos ejemplos que empezaron con innovaciones disruptivas que no mantuvieron, Zara las ha mandado a la segunda división. En el sector farmacéutico, Novo Nordisk es un buen ejemplo de innovación disruptiva sostenible. Ser una empresa líder o establecida en un sector estable ya no basta para sobrevivir. Para sobrevivir, las empresas deben ser capaces de reinventarse cada día para hacer frente al mundo cambiante en el que vivimos. Si nos conformamos con lo que nos aconsejan los consultores el fin está a la vista. La innovación debe de ser disruptiva y lo que es más difícil, continua. LA INNOVACIÓN ES RESPONSABILIDAD DEL CAPITAL INTELECTUAL. Si hay una empresa que supo entender y aprovechar mejor que nadie el poder de las redes sociales para el marketing viral ligado a la innovación, esa es Greenbox. Este fue el vídeo que lanzó su negocio: Gracias a este vídeo, consiguieron que las grandes compañías de distribución de pizza y sus consumidores demandaran su producto de forma masiva. ¿Cómo lo hicieron? Mandaron un tweet con el vídeo a un cantante famoso con 7 millones de seguidores en Twitter, le gustó la caja y lo retuiteó a sus seguidores. Así de sencillo. Empezó a sonar el teléfono y el resto es historia. Este es su vídeo de demo actual: ¿Cuál fue la innovación y lo que hizo que funcionara su estrategia? Al fin y al cabo, no dejaban de ser unos tíos haciendo papiroflexia en casa de su madre y que se grabaron en un vídeo casero. O eso es lo que parece… Al principio del primer vídeo, se puede escuchar el número de patente de la caja: registraron una patente para asegurar que nadie les copiara la caja. No lanzaron su caja a las redes sociales sin más, se centraron en la gente con influencia en twitter y dieron con el al que le gustó su idea. Hicieron un prototipo: un vídeo cortísimo y visual en el que se entendía perfectamente el producto. Y ante todo: tenían una propuesta de valor clara, corta y sencilla y que dejaba claro lo que iba a aportar al consumidor. La innovación está en todas partes y te cambia la vida. Aprende a pensar al revés. Como curiosidad, este es el vídeo de telepizza de promoción de su Greenbox: En 1993, AT&T hacía una serie de predicciones de las innovaciones que decían que iban a traer a sus clientes. Si repasamos las innovaciones que anuncian en el vídeo, vemos que no solamente acertaron, sino que ellos no fueron los que las hicieron realidad.
1997: Telepeaje (ViaT en España) 2001: GPS (Garmin y Tom-Tom) 2003: Vídeconferencia (Skype) 2006: E-learning (Khan Akademy) 2007: E-reader (Amazon) 2008: Televisión a la carta (Netflix) 2010: iPad (Apple) ¿Qué paso en AT&T? Tenían la tecnología y el monopolio. ¿Por qué no fueron capaces de aprovechar las oportunidades que ellos mismos anunciaban? La respuesta está en el capital intelectual. Cuando las empresas no tienen el mejor talento y no renuevan o pierden capital intelectual, vienen otros y aprovechan las oportunidades. Alguna vez hemos soñado con jugar a la lotería, y que nos tocaba el premio más importante. Inmediatamente después empezábamos a pensar en los siguientes pasos, viajes, adquisiciones,… Nuestra vida sería diferente. Nuestra vida sería un sinfín de tareas placenteras que compartiríamos con seres queridos y amigos. Lugares remotos, aventuras de lujo y experiencias vitales gratificantes. Nos imaginamos caras felices que nos rodean y saludan con placer.
Alguna vez he soñado con poder viajar al futuro y volver. Saber lo que va a pasar, por ejemplo en la bolsa de valores, o en las apuestas deportivas. Y acertar una y otra vez. La innovación es algo que nos cambia la vida. Es esa sensación de utilizar tus capacidades en algo que crea riqueza de forma sostenible. Es imaginar sobre lo que imaginan los demás, añadiendo una visión nueva a un problema, que hasta ese momento parecía irresoluble. Es sentir que, ya, todas piezas encajan, generando una sensación muy parecida a la que siente el corredor de fondo. Angustia y placer al mismo tiempo. Esa capacidad para ver los problemas, como una oportunidad, de obtener placer y riqueza sostenible. Las estadísticas demuestran que los emprendedores, en una gran proporción, son seriales o repiten. Cuando han sentido la sensación, necesitan seguir. El resultado no es determinante, es la acción en sí mismo de emprenderlo que genera dependencia. La innovación te cambia la vida. En una empresa de fabricación de postres, se planteó la idea de generar un plato nuevo. Las Torrijas de la Abuela. La fórmula, la tradicional…..pan, leche, azúcar, limón, canela, huevo, miel… y un poco de coñac. El procedimiento de fabricación, debería cumplir dos requisitos: respetar el procedimiento artesanal y permitir la fabricación de grandes lotes del producto. El problema, que parecía irresoluble, era la consistencia de las torrijas, una vez empapadas de leche hervida con canela y limón. Al tratar de rebozarlas en huevo, para freírlas, se rompían. La Abuela lo hacía con mano experta y con cariño, acción difícil de replicar en el proceso fabril. ¿Cómo lograr que el pan empapado ganara en consistencia sin perder la esencia de su calidad? Un grupo de científicos de la Universidad Politécnica de Madrid discutían las implicaciones que tendría un cambio en los hábitos de consumo de algunos países asiáticos como la India o China. Suponiendo que estos países, decidieran sus ciudadanos imitar el consumo de carnes de pollo y vacuno de Europa y América, ¿qué implicaciones tendría para el planeta? El cambio de hábitos, pasar de consumir preferentemente verduras y cereales a proteínas de origen animal, genera implicaciones brutales en la cadena alimenticia del planeta. El primer dato a tener en cuenta, es el número de personas implicadas, casi el sesenta por ciento de la población del planeta. El segundo dato es el rendimiento obtenido al pasar proteínas de origen vegetal a proteínas de origen animal. Algunos cálculos indican que son necesarios cien kilos de cereales para obtener un kilo de carne de vacuno comestible. El nivel de producción de cereales a nivel global debería multiplicarse por cien. Las implicaciones de este problema, en la superficie terrestre, no son cosa baladí. Mayor influencia en el cambio climático, mayor nivel de contaminación y expoliación del planeta. Uno de los intervinientes en el grupo presentó un cálculo del número de cosechas que se perdían, como consecuencia de plagas de bacterias y hongos, que afectan a los cereales. Sólo, si pudieran evitarse, el incremento del rendimiento en las cosechas, ceteris paribus, podría multiplicarse por varios enteros. Pero eso es un problema irresoluble…..¿o no? Otro de los científicos habló del sistema inmune. ¿Qué pasaría, si en vez de tratar de matar las plagas cuando aparecen, pudiéramos crear un sistema que activase la respuesta inmune de las plantas? ¿Qué pasaría si mediante ataques controlados de las principales plagas a plantas seleccionadas, pudiéramos activar el sistema inmune, de tal suerte que las hiciera resistentes a los organismos patógenos? Sin aumentar la superficie, sin utilización de productos químicos contaminantes… sólo como respuesta biológica de la propia planta. ¿Sería posible? La innovación te cambia la vida. Las mejores ideas se producen cuando las inteligencias diversas trabajan en sintonía. Cuando se escuchan unas a otras, cuando imaginan lo que imaginan los demás. Este proceso genera dependencia en quien lo experimenta. Y crea valor de forma continua y sostenible. ![]() El mundo ha cambiado. Vivimos en un mundo globalizado a nivel de individuo, donde ya no hay fronteras y en la que ya no sabes quién es tu competidor ni dónde está. Cada vez hay más gente capacitada y competimos a nivel global. Nuestro modelo de sociedad del bienestar basado en la emisión de deuda ya no es sostenible y la única forma de sostenibilidad es la creación de riqueza. En este contexto, ser una empresa líder o establecida en un sector estable ya no basta para sobrevivir. Cada vez hay más cambio, más competidores y la habilidad de cambiar y reinventarse es fundamental. Las empresas necesitan nuevo conocimiento para crecer y ser competitivas. Cuántas empresas, como Microsoft o Sony, se han quedado atrás siendo los líderes incontestables de su mercado durante muchos años. ¿Qué les paso? Algo muy sencillo: dejaron de tener el mejor capital intelectual. Las empresas ya no compiten entre sí, los que compiten en nuestra sociedad del conocimiento son los individuos. La ecuación es sencilla: si dejas de tener el mejor capital intelectual, dejas de ser el mejor. El valor de una compañía son los individuos, y sin capital intelectual, pierden su posición, no importa el sector o el producto. No importa que sea una gran farmacéutica, una empresa de tecnología, o una aseguradora: en la economía del conocimiento, las empresas que sobreviven son las que tienen el mejor talento frente a sus competidores (de cualquier lugar del planeta) y gracias a este talento son capaces de seguir innovando de forma disruptiva todos los días. La clave está en el capital intelectual: Quiere al diferente El nivel de diversidad permite una visión más amplia y la acumulación de conocimientos distintos. Es un elemento fundamental para construir sobre las ideas de los demás y cuanta más diversidad, más puntos de vista y más generación de nuevo conocimiento. Alquila inteligencia Muchas veces, los más inteligentes están fuera de los límites de la organización. Haz que los mejores trabajen para ti, la inteligencia atrae a la inteligencia. A largo plazo, una compañía buena es una compañía que tiene gente inteligente o sabe alquilar la inteligencia de la que está fuera para resolver problemas insolubles. |
CategorÍAs
Todos
Archives
Abril 2019
|